VOLUNTARIADO


Estamos abriendo nuestro programa de voluntariado a mediados de junio de 2021 para personas que quieran participar en el desarrollo de la Granja; el programa de voluntariado te proporcionará una experiencia de aprendizaje única en un proyecto agrícola de circuito cerrado en la España rural; explorando todos los aspectos del diseño de un proyecto fuera de la red, el riego, la gestión del agua, la selección de cultivos, la germinación, la gestión de un vivero, la construcción de cúpulas geodésicas, las técnicas de plantación y la agricultura y el uso del Internet de las cosas. Podemos ayudarte con el alojamiento local, la planificación de los viajes y el traslado desde y hacia la Granja; también tendrás que cumplir con nuestros protocolos de salud y seguridad debido a la actual pandemia de COVID-19.

Desarrollamos nuestro Programa de Voluntariado a través de la Asociación Agraria Green Lab Granja. Si quieres ser voluntario rellena el formulario de inscripción.

PROGRAMA DE VOLUNTARIADO

Entre los fines de GLG se encuentra la de la promoción del Voluntariado.

¿Qué significa ser voluntaria/o? Es aquella persona que, por elección propia, dedica una parte de su tiempo a la acción solidaria, altruista, sin recibir remuneración por ello, con una motivación desinteresada para ayudar. El voluntariado es un modo de ser, una opción libremente elegida, una visión de la responsabilidad social desde el compromiso con un grupo organizado cuya finalidad es ayudar a los demás y que se establezca unos objetivos a cubrir en una organización sin ánimo de lucro.

Todos estamos llamados a ser voluntarias y voluntarios, a formar parte de los agentes de cambio que necesita nuestra sociedad y hacer ese cambio realidad.

El voluntariado consolida la cohesión social y la confianza al promover acciones individuales y colectivas, además de contener en su esencia un sustancial “efecto dominó”, ya que inspira a otras personas e impulsa las transformaciones.

Los voluntarios recibirán formación permanente, adquirirán experiencia, recibirán orientación y apoyo, reforzarán su autoestima, serán tratada con respeto, se relacionarán con gente de diversa procedencia, participarán activamente y formarán parte de la historia de la organización, dispondrán de una acreditación como voluntarios y lo más importante, sabrá que está contribuyendo a mejorar nuestra sociedad.

Además de la formación en Sostenibilidad, Ecología y Biodiversidad, introducimos la formación en Economía Circular y Producción en Ciclo Cerrado.

La economía circular se fundamenta en 3 principios básicos: Preservar y mejorar el capital natural, controlando reservas finitas y equilibrando los flujos de recursos renovables. Optimizar el rendimiento de los recursos distribuyendo productos, componentes y materias con su utilidad máxima.

Los principales beneficios que aporta la economía circular son los siguientes:Reducir gastos y ahorrar dinero a través de la prevención, reutilización y el diseño ecológico; Evitar pérdidas durante la producción de bienes; Utilizar la menor cantidad de energía posible durante la elaboración de productos y lograr que esta pueda renovarse para que los productos no se desechen, sino que más bien sean reciclados para producir otros productos.

Nos referimos a la Producción en Ciclo Cerrado como una solución para acelerar la transición hacia una economía circular El concepto de Producción en Ciclo Cerrado (PCC) se basa en un innovador diseño como paradigma de producción llamado “Cradle to Cradle” o “de la Cuna-a-la-Cuna”. Este nuevo paradigma implica una perspectiva de diseño que busca la eco-eficacia en primer lugar y donde se enfoca en el desarrollo de procesos industriales o de manufactura donde los materiales utilizados para la creación de un producto se convierten en valiosos nutrientes al llegar a satisfacer su uso por el consumidor final y haber alcanzado el fin de vida útil. La producción en ciclo cerrado no sólo comprende el uso racional de los materiales y recursos, sino que implica un enfoque fundamental en el diseño sostenible de productos y servicios para dar un salto hacia una industria de ciclo cerrado sostenible y sustentable, que sea capaz de ofrecer a sus clientes productos de alta calidad e incentivar a los países en alcanzar una economía circular. Nuestro enfoque se concreta en la producción agrícola sostenible, sector decisivo en el futuro de la Humanidad.

Únete al programa de voluntariado de la asociación

LISTADO DE ACTIVIDADES

1. ACTIVIDADES AGRÍCOLAS
  • Permacultura
  • Compostaje: Vermicultura, preparación de compost caliente
  • Agricultura ecológica: germinación, siembra, cosecha
  • Hidroponía, acuaponía
  • Cultivo de hongos y micelio
  • Riego
  • Instalación de invernaderos

2. FORMACIÓN
  • Sostenibilidad
  • Ecología y biodiversidad
  • Economía circular y sistemas de ciclo cerrado

3. TALLERES
  • Cocina y preparación de alimentos
  • Construcción de domos geodésicos
  • Sistemas de captación de agua de lluvia
  • Electrónica e instalación de placas solares

4. OTRAS EXPERIENCIAS
  • Desarrollo de comunidades
  • Vida fuera de la red
  • Visitas a agricultores locales y productores de alimentos: aceite de oliva, vino, mangos, aguacates, etc.

5. REQUISITOS
  • Conocimientos básicos de carpintería y construcción
  • Conocimientos básicos de agricultura

Únete al programa de voluntariado de la asociación